Contexto

La educación la construimos todos. Por eso, la historia de los Colegios del Arzobispado de la Santísima Concepción está profundamente entrelazada con el desarrollo de la región del Biobío y con la historia del propio Arzobispado de Concepción, cuya oficialización tuvo lugar en 1939. Esta decisión fue una respuesta de nuestra Iglesia para fortalecer a la comunidad tras el devastador terremoto que azotó nuestra ciudad ese mismo año, con el propósito de intensificar el acompañamiento y el servicio a las personas.

Ese mismo año, Monseñor Alfredo Silva Santiago fue nombrado como el primer arzobispo de esta nueva arquidiócesis. Bajo su liderazgo, se impulsaron importantes iniciativas educativas. En 1948 fundó la Universidad Popular Obrera en Concepción, orientada a entregar formación laboral a jóvenes y adultos de sectores populares. Con el tiempo, esta institución evolucionó y, en 1981, dio paso al Centro de Educación Integrada de Adultos Monseñor Alfredo Silva Santiago (CEIAMASS), dedicado a la educación de adultos. Hoy, en ese mismo lugar, se encuentra la Oficina Central de los Colegios del Arzobispado de la Santísima Concepción.

Volviendo al año 1953, Monseñor promovió la creación del Instituto de Humanidades de Concepción. Este colegio, que actualmente lleva su nombre —Instituto de Humanidades “Alfredo Silva Santiago”—, se ha consolidado como uno de los más destacados de la zona. No solo por su sólida formación en valores católicos, sino también por su excelencia académica, su plan bilingüe y su alto rendimiento en pruebas como la PAES. En 2025, el 97% de sus estudiantes accedió a la educación superior y más de 8 estudiante alcanzando Puntaje Nacional, reflejo del compromiso y la calidad educativa que lo caracteriza.

Fundaciones Educacionales Cristo Rey y La Asunción

Pero, por supuesto, antes de constituirnos como una red educacional, era necesario consolidar un camino común. Los distintos colegios que hasta entonces pertenecían al Arzobispado debían avanzar unidos bajo un mismo plan educativo. Fue así como nacieron dos instituciones fundamentales: la Fundación Educacional Cristo Rey, el 25 de marzo de 2001, y la Fundación Educacional La Asunción, el 24 de septiembre de 2002. Ambas surgieron con el propósito de gestionar y resguardar la misión educativa de varios colegios católicos que, hasta ese momento, avanzaban de forma independiente.

Historia de los colegios

Probablemente ya conoces nuestros colegios, pero quizás no sabías que algunos de ellos son incluso más antiguos que el propio Arzobispado. Estas comunidades educativas forjaron su camino gracias al compromiso de personas fundamentales de nuestra región. A continuación, te compartimos un poco de la historia de cada uno de ellos:

1879

El Instituto San Sebastián de Yumbel, fundado el 6 de octubre de 1879 por el Obispo Monseñor José Hipólito Salas, es uno de los establecimientos más antiguos de la red. Ubicado cerca del Santuario San Sebastián, ha sido dirigido por distintas congregaciones, comenzando con los Padres Escolapios en 1920 y luego, en 1950, por los Misioneros de Nuestra Señora del Pilar. En la actualidad, el Instituto alberga a más de 900 estudiantes desde básica a enseñanza media, y un equipo de más de 100 profesionales. Aunque originalmente fue un colegio solo para varones, en la década de 1980 se transformó en un establecimiento mixto, reafirmando su compromiso con una educación de calidad.

1944

El Instituto de Humanidades San Francisco de Asís en Lota fue fundado el 25 de agosto de 1944 por Arturo Cousiño Lyon, bajo la administración de la Compañía Carbonífera de Lota, con el objetivo de educar a los hijos de los trabajadores del carbón. En 1960, la administración fue asumida por las Hermanas Misioneras Catequistas de Boroa y, en el año 2000, el Instituto pasó a depender del Arzobispado de la Santísima Concepción. Desde 2008, forma parte de la Fundación Educacional Cristo Rey, consolidándose como un actor clave en la formación de las nuevas generaciones de la zona.

1952

El Colegio San José fue fundado el 1 de mayo de 1952 por el padre Abdón Maldonado, entonces párroco de la Iglesia Santa Filomena, con el propósito de brindar educación a los niños y niñas de Cabrero.

En 1956, el Estado chileno reconoció oficialmente a la Escuela Parroquial N°5 San José de Cabrero como cooperadora de la función educativa del Estado. Con el paso de los años, al incorporarse a la administración del Arzobispado, adoptó el nombre de Colegio San José.

1953

El Instituto de Humanidades de Concepción fue fundado el 25 de octubre de 1953 por iniciativa del Arzobispo Monseñor Alfredo Silva Santiago, mediante el decreto 1227/53. Su primer rector, Monseñor Manuel Mardones Stuardo, dio inicio a las clases en 1954 en una casona ubicada junto a la Catedral. En 1963, el colegio se trasladó a su actual ubicación en calle Colo Colo 24 y, en 1978, adoptó oficialmente el nombre de su fundador.

1973

El Jardín Fabiola, fundado el 30 de junio de 1973 por religiosas belgas de la Congregación de la Doctrina Cristiana, nació en plena población Pedro del Río Zañartu de Concepción. Con un enfoque en la educación integral de niños y niñas de etapa inicial, el jardín se ha consolidado como un espacio cálido y formativo para la primera infancia. En 2016, se integró a la Fundación Educacional La Asunción, adoptando el Proyecto Educativo Pastoral del Arzobispado.

1954

El Liceo La Asunción de Talcahuano fue fundado el 15 de agosto de 1954 por la Congregación de los Padres de Maryknoll en el fundo Higueras. En 1959, adoptó el nombre “Liceo La Asunción” y, en 1984, el Arzobispado asumió su dirección. Actualmente, es el colegio con mayor matrícula de toda la red.

1997

El Instituto San José de Cañete se integró a la red del Arzobispado en 1997, tras ser cedido por la Corporación Educacional Colegio Concepción de Cañete. Desde entonces, ha reforzado su propuesta educativa y pastoral, incorporando la Jornada Escolar Completa y adaptando su estructura a las necesidades de su comunidad escolar.

1994

El Instituto de Humanidades de Coronel inició su construcción el 15 de abril de 1994 en terrenos donados por la Municipalidad, y el 18 de julio de 1994 Monseñor Moreno promulgó el decreto de creación de este colegio católico diocesano. Gracias al apoyo de la Fundación Educacional Enrique Curti Canobbio, en 1997 se amplió su infraestructura. En 2006, incorporó la educación pre-básica, y en 2009 inauguró un gimnasio, afianzando así su crecimiento y compromiso con la Jornada Escolar Completa.

2005

El Instituto de Humanidades de Chiguayante, aunque con antecedentes en educación y formación pastoral desde los años 60, fue formalmente creado como colegio en 2005 y reconocido por el Ministerio de Educación el 4 de septiembre de 2008. En 2012 inauguró su edificio actual, y en 2017 celebró una década de trayectoria con una segunda etapa de ampliación que permitió completar su infraestructura para la educación media.

Por lo mismo, nuestra red —bajo un mismo Directorio y con el permanente acompañamiento de la Iglesia de Concepción— construye y proyecta colegios católicos, integrales y de excelencia, al servicio de sus comunidades. Lo hacemos a través de una administración centralizada que, año a año, se fortalece mediante el análisis de datos y evidencias, impulsando mejoras continuas y consolidando nuestro proyecto educativo como una de las redes más importantes de la región del Biobío.